DOWNSIZING, una estrategia en el Negocio

¿Han escuchado hablar del Downsizing?, ¿lo han aplicado? o, ¿fueron parte de esta estrategia en alguna empresa?

El Downsizing busca un beneficio para el negocio en el corto plazo.

Algunos equipos gerenciales mencionan como mantra que «permanentemente hay que analizar y eliminar toda actividad, proceso o área que no agregue valor» (sea porque ralentiza los procesos o porque suma poco beneficio económico y de trabajo a los objetivos estratégicos). Dicha acción afecta directamente en los procesos, haciéndolos más efectivos, cortos, simples y productivos. Descentralizar las decisiones que generan cuellos de botella en la toma de decisiones, es un proceso lógico de optimización en los equipos.  

Cuando dicho cambio impacta positivamente en la actitud del personal, migrando de una perspectiva de “simple ejecutor” hacia una de “tomador de decisiones participativo”, se gestan cambios de compromiso y seguimiento que impactan positivamente a los equipos de trabajo. Claramente esto requiere de un compromiso por parte de los Tomadores de Decisiones de la empresa, pero, sobre todo de un entendimiento estratégico de la empresa.

Aquí es donde aparece Downsizing. Se trata de una combinación de las palabras down (bajar) y sizing (tamaño). En consecuencia, podemos otorgar el significado de “reducir el tamaño” de la empresa. Esta es una estrategia que directamente afecta la forma de organización de una empresa, a través de la reestructuración de los equipos de trabajo.

El objetivo es buscar una mejora en los sistemas o flujos de trabajo, a través de un rediseño organizacional en los niveles que se identifique sea necesario. Puede comenzar desde los niveles más operativos y hacia los más estratégicos. En otras palabras, se busca el establecimiento óptimo de la plantilla de personal para mantener la competitividad; tener el equipo de trabajo que realmente se necesita.

Dicha estrategia, viene ligada a un par de acciones conocidas como: Rightsizing y el Rethinking. Nos referimos a Rightsizing cuando logramos el tamaño de organización óptimo y a Rethinking, cuando entramos a un proceso de replantear la organización; ambos conceptos soportan y dan forma al Downsizing.

Downsizing se puede adoptar en dos enfoques:  

Reactivo: sucede porque inminentemente se debe responder al cambio, a veces, (lamentablemente) sin contar con estudios a detalle de la situación (por ejemplo, sin medir el impacto económico, social e incluso reputacional). En consecuencia, los problemas que derivan de estas estrategias suelen ser altamente predecibles y negativos. Todo concluye en una reducción (a veces violenta) sobre la plantilla de personal.

Consecuencias de esto son la afectación al ambiente y clima laboral, perdidas por incremento en el despido de personal y, recepción de demandas por supuestos despidos injustificados.

Proactivo: esta es una segunda forma de cómo abordar el Downsizing y, en realidad la que resultaría optima. La principal variable es el proceso de anticipación y preparación ante los eventuales cambios del entorno. Esta opción posibilita a la empresa a través de los “Tomadores de Decisiones” a lograr cambios efectivos y, de una forma mucho mas rápida.

Lo anterior requiere se genere una estrategia muy bien validada contra datos, basada en el balance y comparación de posibles y eventuales impactos, los cuales son meditados, medidos y provisionados.

Condiciones para un Downsizing estratégico

Si por necesidades ya revisadas, se determina que la mejor estrategia es comenzar un proceso de Downsizing, lo mejor seria hacerlo bajo una estrategia muy clara. Algunos puntos que nos ayudaran para esto es:

  • Validación de las diferentes legislaciones aplicables a dicha acción.
  • Utilización de un marco sistemático de trabajo y una metodología adecuada.
  • Definición respecto a las acciones; si va dirigido hacia los procesos o, hacia una verificación de los objetivos de la empresa.
  • Definición del marco y condiciones en las que se llevará a cabo las acciones (etapas, olas).  
  • Establecimiento de las herramientas de comunicación que se emplearán.
  • Desarrollo de un plan de administración del cambio. Determinación de los puestos y tareas a eliminar, fusionar o redefinir.
  • Definición de un plan para mantener y mejorar el desempeño durante y después del downsizing (es natural un baja en los rendimientos, pero debería ser recuperable).  
  • Identificación de afectados. Identificar quienes serán afectados, validando la profundidad del ajuste y, el tiempo disponible para ello.

Ventajas

La realidad es que esta estrategia; busca un beneficio para el negocio en el corto plazo. La situación por la que atraviesa el negocio determina tajantemente si la estrategia es adecuada.

Sin embargo, aun cuando sea factible aplicar Downsizing al negocio, si se determina por los Tomadores de Decisiones que no se realizará, basados en la estabilidad del negocio; entonces la conclusión será mantener el mismo tamaño de la empresa con las implicaciones correspondientes.

Por lo anterior, es importante reconocer algunas ventajas para la empresa:

  1. Disminución de costos. Al reducir algunas áreas y/o departamentos que integraban la empresa y que no son necesarios para la actualidad del negocio.
  2. Organizaciones más flexibles y ligeras.
  3. Disminución de cargas administrativas.

Conclusión

Esta estrategia y sus procesos naturalmente son agresivos para los colaboradores. Si bien se busca un beneficio para la empresa, es sumamente importante (y quizá la clave de su éxito) esta en la forma en que se comunica. Un parámetro de medición para la empresa es saber que nos encontramos en el Rightsizing optimo, es decir, en el “tamaño optimo” de organización.

Si la empresa, después de las acciones encuentra y se alinea a un enfoque que privilegie la calidad y la optimización de los procesos, la estrategia fue claramente efectiva. Dicha eficiencia, otorgará a la empresa el logro de beneficios, a partir de una organización flexible y ligera; que abra paso a la creación e innovación en nuevos productos, nuevos servicios y nuevos mercados a partir de las necesidades del cliente; y en consecuencia, deleitándolos en sus demandas. Estando el equipo correcto, en la proporción correcta, el negocio se adaptará a las tendencias del mercado, para que pueda seguir constantemente su evolución.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: